Andrea Giovita (Italia) Sacerdote y diplomático de la Santa Sede, nacido en Brescia en 1982 y ordenado en 2010. Tras servir como vicario parroquial y docente en Italia, fue formado en la Pontificia Academia Eclesiástica, especializándose en Derecho Canónico. Ha trabajado en las Nunciaturas de Congo, Gabón y actualmente en México, donde también es profesor en la Universidad Pontificia. Es autor de diversos artículos y del libro Por una Justicia Regenerativa, que propone una visión dialogal del derecho en la Iglesia. Habla cinco idiomas, incluyendo español y francés. Fue nombrado Capellán de Su Santidad en 2024. Su perfil combina misión pastoral, diplomacia y reflexión jurídica al servicio de la Iglesia universal.
Jesuita chileno. Doctor en Teología por las Facultés Loyola de París y en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, es académico en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus áreas de investigación incluyen el pensamiento de Michel de Certeau y de Henri de Lubac, el impacto de la espiritualidad ignaciana en la teología contemporánea, la historia intelectual y cultural de la Compañía de Jesús en Chile y en Francia en el siglo XX, el desarrollo del catolicismo social chileno durante el siglo XX y la historia del abuso abuso de poder y sexual en contextos eclesiales.
Sacerdote diocesano. Doctor en Teología y Psicoanálisis. Miembro fundador del Consejo Latinoamericano de CEPROME y del Consejo Nacional para la Protección de menores de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Experto Regional de América en la Pontificia Comisión para la Protección de Menores.
Con estudios de pregrado en Derecho (Universidad de Chile), de Diplomaturas en Intervención en abuso sexual y en Los delitos más graves en el Derecho Canónico Canónico (Pontificia Universidad Católica de Chile) y de Máster en Pastoral de la Prevención en Ámbitos Eclesiales, (Universidad Pontificia de México)
Actualmente es Directora del Departamento de Prevención de Abusos de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh) y miembro de su Consejo Nacional para la Prevención de Abusos y Acompañamiento a Víctimas, desde 2011. Responsable del servicio de escucha y recepción de denuncias sobre abusos de la CECh. Es responsable de la implementación y seguimiento de las medidas de prevención de abusos y acogida de víctimas, impulsadas por la Conferencia Episcopal de Chile, a nivel nacional.
Mons. Roberto Pío Álvarez nació en Córdoba, Argentina. Realizó sus estudios en la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina, donde obtuvo la Licenciatura en Teología Bíblica.
El Santo Padre Francisco lo nombró Obispo Auxiliar de Comodoro Rivadavia el 28 de noviembre de 2017. El 19 de octubre de 2023, se erigió la Diócesis de Rawson y se designó su primer obispo.
La nueva diócesis comprende siete departamentos de la provincia del Chubut, con extensos desafíos pastorales.
Mons. Álvarez se ha caracterizado por su estilo pastoral de cercanía y servicio misionero.
Ha promovido con especial dedicación la acción de Cáritas y la animación bíblica en la vida eclesial.
Forma parte de la Comisión Episcopal de Cáritas y de la Comisión Episcopal de Catequesis, Animación y Pastoral Bíblica.
Lic. en Ciencias Políticas y en Relaciones Internacionales. Abogada. Lic. en Derecho Canónico y en Psicología. Directora de Cerpome Latinoamérica. Secretaria Ejecutiva y miembro del Consejo Pastoral para la Protección de los Menores de la Conferencia Episcopal Argentina. Coordinadora de la Comisión de Protección de los Menores de la Arquidiócesis de Paraná. Secretaria Académica de la Facultad de Derecho Canónico de la Pontificia Universidad Católica Argentina.
Médico cirujano con especialidad en Psiquiatría.
Especialidad en Psicoterapia. Maestría en Humanidades. Licenciada en Teología.
Especialidad y Certificación en Perfilación Criminal.
Miembro del Consejo Latinoamericano de CEPROME y Miembro de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores.
Carolina Montero Orphanopoulos es Máster en Bioética, Licenciada en Teología Moral y doctora en la misma Especialidad. Su tesis doctoral, con el título de Vulnerabilidad. Hacia una Ética más Humana (2022) es una propuesta de ética cristiana fundamentada en la antropología de la vulnerabilidad, desde una aproximación interdisciplinar. Fue galardonada el 2024 con el premio de la Fundación Centessimus Annus Pro Pontifice.
Con dieciocho años de experiencia docente en distintas Universidades del país, ha sido profesora de Moral Fundamental, Bioética, Ética Filosófica y diversas asignaturas de Formación General Teológica. Orientada hacia el diálogo entre la Teología y otras disciplinas por vocación y por formación, ha enseñado en Facultades de Teología, Artes Liberales y Medicina tanto en pregrado como en postgrado.
Desde el año 2021 trabaja en la Universidad Católica Silva Henríquez, como académica investigadora del Instituto de Teología Egidio Viganó. A partir de la línea de investigación Praxis, cristianismo y teología, trabaja la ética de la vulnerabilidad, la bioética global y la crisis eclesial por abusos.
Autora también de los libros Vulnerabilidad, reconocimiento y reparación. Praxis cristiana y plenitud humana (2012) y Bioética y vulnerabilidad. Deliberando sobre la vida desde un paradigma más humano (2023), es miembro del Consejo de Redacción de la Revista Iberoamericana de Bioética, del Centro Teológico Manuel Larraín (PUC – UAH) y de la red mundial CTEWC (Catholic Theological Ethics in the World Church).
Educadora ecuatoriana con formación en Psicología Educativa, Orientación Vocacional y Pedagogía Químico-Biológica por la Universidad Católica de Cuenca. Cuenta con una maestría en Tecnología Educativa y especializaciones en bioética, catequesis especial, prevención del abuso y trata de personas, obtenidas en instituciones como la Pontificia Universidad Gregoriana, la Universidad de Duke y CEBITEPAL.
Ha sido docente y vicerrectora en distintos colegios de Cuenca, además de colaborar en la redacción del protocolo de prevención de acoso y abuso sexual de la Arquidiócesis local. Actualmente es Secretaria Ejecutiva de Formación de la Arquidiócesis de Cuenca, coordinadora de comisiones de formación y Biblia, y responsable de los centros arquidiocesanos de formación teológico-pastoral e institutos para laicos.
Originaria de un pequeño pueblo de Granada (España), Lidia Troya es profesora universitaria en el área de Ciencias de la Religión en La Salle Campus Madrid y miembro del equipo motor del Proyecto Repara (Reconocimiento, Prevención, Atención, Reparación a víctimas de abusos) de la Archidiócesis de Madrid. En este último, coordina el área de Atención.
Su camino profesional es un acto de profunda escucha, centrado en acompañar y cultivar el crecimiento individual y colectivo. Apuesta por la vida en todas sus manifestaciones, por la dignidad inalienable de cada persona y por la belleza, a veces herida, que hay en cada ser humano. Siente el deber de transformar las historias que las víctimas les han confiado en un conocimiento arraigado en la experiencia, esencial para iluminar y prevenir el sufrimiento de los abusos en el seno de la Iglesia.
Le apasionan los pucheros hechos a fuego lento, como los de su abuela, y las mesas compartidas en las que hay pan con aceite y vino. Últimamente está empeñada en desatender al ritmo de las tareas para atender al ritmo de la Vida.
Valeska Ferrer Usó sintió la vocación hacia la justicia desde muy temprana edad. La concretó en el estudio del Derecho, el cual compaginaba con la formación en Teología y una intensa participación en la vida eclesial. Al escoger estudios de postgrado optó por profundizar en el Derecho Canónico. Dentro de éste dio prioridad al análisis del proceso que se sigue en el caso de abusos sexuales. En esta área realizó su tesis doctoral, la cual explora la viabilidad de la justicia restaurativa en el proceso canónico. Junto al equipo de investigación académica del Proyecto Jordán, el cual lidera, y desde el trabajo en el equipo del Sistema de Entorno Seguro de la Compañía de Jesús – Provincia Canónica de España, constantemente compagina la práctica de escucha y reparación, con la reflexión teórica. Más allá de esta dedicación profesional, es una mujer creyente, casada y madre de familia.