La escena de la resurrección de Lázaro no es solo un relato de poder divino, sino un grito de esperanza ante lo que parece irremediable. Jesús no actúa solo; pide que otros remuevan la piedra, que desaten a Lázaro, que acompañen el proceso de volver a la vida. Así también, en la prevención del abuso y el camino hacia la reparación, la Iglesia está llamada a actuar como Marta y María: desde la fe que sostiene, como Jesús: con el cuidado que acompaña, y como la comunidad: en la justicia que restaura. Reparar el daño no es una tarea abstracta; es remover piedras, liberar cuerpos, sanar heridas, reconstruir vínculos. Este congreso nos convoca a mirar de frente la herida, y a creer —con Jesús— que la vida puede volver incluso donde ya huele a muerte, si hay fe, cuidado y justicia.
Del 3 al 5 de marzo de 2026, te esperamos en San José, Costa Rica, para vivir una experiencia única de formación, encuentro y compromiso bajo el lema:
El proceso es muy simple
Da clic en el botón azul que aparece en la parte superior derecha de esta página
El Congreso tiene un costo de $200 USD. Puedes pagar con tarjeta o cuenta PayPal utilizando los botones que encontrarás en la parte inferior de este espacio. Si estás en México, también puedes realizar transferencia o depósito bancario; escríbenos por WhatsApp para solicitar los datos.
Toma una foto clara del comprobante y envíala por WhatsApp de manera individual al número +52614 458 0357 Incluye tu nombre completo para identificar tu registro y completar tu inscripción.
El Hotel DoubleTree by Hilton Cariari San José – Costa Rica es el hospedaje oficial del V Congreso Latinoamericano CEPROME 2026.
Hemos conseguido un descuento especial para todos los participantes que reserven en este hotel.
La tarifa preferencial está disponible del 2 al 7 de marzo de 2026.
Reservar es muy fácil: solo da clic en el botón “Reservar habitación” y accederás directamente al precio exclusivo para nuestro grupo.
El hotel está ubicado muy cerca del lugar del evento, ofrece transporte al aeropuerto, desayuno incluido y todas las comodidades para que tu experiencia sea completa.
Para facilitar el proceso de inscripción al Congreso, hemos habilitado dos modalidades de pago:
Si eres participante local, puedes realizar tu pago en colones costarricenses mediante transferencia o depósito bancario dentro del país. Si vienes del extranjero, puedes pagar los $200 USD directamente en el botón habilitado en esta página, usando tarjeta bancaria o PayPal.
La Expo Buenas Prácticas es el espacio dentro del Congreso Latinoamericano 2026 dedicado a visibilizar las mejores iniciativas internacionales en prevención y protección de niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables.
Stands interactivos con materiales, herramientas y casos de éxito.
Presentaciones culturales y artísticas que transmiten el valor del cuidado y la dignidad humana.
Oportunidades de networking para generar alianzas estratégicas.
Historias reales que muestran cómo la prevención transforma comunidades.
Nunciatura de México
Universidad La Salle, Madrid
Pontificia Universidad Católica de Chile
Compañía de Jesús, España
Ceprome Latinoamérica
Conferencia Episcopal de Chile
U. Católica Silva Henríquez
Diócesis de Rawson, Chubut
El V Congreso Latinoamericano de CEPROME 2026, a celebrarse en Costa Rica, invita a investigadores, profesionales y agentes pastorales a registrarse para participar como ponentes en los simposios temáticos. Podrás presentar trabajos teóricos, investigaciones, análisis de casos o experiencias documentadas relacionadas con la reparación integral a las víctimas de abuso sexual en contextos eclesiales.
Las propuestas aceptadas formarán parte de la programación oficial del Congreso y serán evaluadas por el Comité Académico.
08:15 hrs Registro
09:00 hrs Presentación / Bienvenida / Video
10:00 hrs “Teología de la reparación: la fe ante el sufrimiento y la vulneración” Dr. Daniel Portillo Trevizo (México) CEPROME Latinoamérica
11:00 hrs Descanso
11:30 hrs “Dios presente: Teología de la reparación en un tiempo de heridas” Dr. Carlos Álvarez
12:30 hrs Mesa Redonda: “Memoria, Justicia y Reconciliación: principios de una Iglesia que repara y restaura” Mons. Roberto Álvarez, Dr. Carlos Álvarez, Dra. Carolina Montero
13.30 hrs Almuerzo
15:00 hrs Simposios
Temática 1: Enfoque integral en la atención y reparación a las víctimas
Temática 2: Narrativas y testimonios desde diferentes perspectivas
Temática 3: Aspectos legales civiles y canónicos y derechos de las víctimas
Temática 4: El papel de las comunidades y redes de apoyo
17.00 hrs Preparación a la Eucaristía
17:30 hrs Eucaristía
Evento cultural
Término de la jornada
08:45 hrs Eucaristía Mons. Javier Roman Arias
09:45 hrs Bienvenida / Relación del día anterior
10:00 hrs “¿Es posible reparar un abuso?: el concepto de reparación en la Iglesia”. Dra. María Inés Franck (Argentina), CEPROME Latinoamérica.
11:00 hrs Descanso
11.30 hrs “Acompañamiento y Restauración: estar para el otro en el camino” Dra. Lydia Troya (España) Centro REPARA
12:30 hrs Mesa Redonda: Cuidado que acompaña: escuchar, sanar y restaurar Dra. Pilar Ramírez, Dra. Lydia Troya, Dra. Patricia Espinosa
13:30 hrs Almuerzo
15:00 hrs “Consuelo que restaura: pastoral de una Iglesia que sabe escuchar” Dra. Pilar Ramírez (Chile) CEPROME Latinoamérica
16:00 hrs Descanso
16:30 hrs Simposios
Temática 5: Psicología, Psicoterapia y su rol en la Reparación
Temática 6: Innovación y buenas prácticas en el proceso de Reparación y acompañamiento
Temática 7: Perspectiva Canónica y Jurídica en la Reparación de Víctimas
Temática 8: La dimensión pastoral y espiritual en la reparación
18:30 hrs Término de la jornada
08:45 hrs Eucaristía
09:45 hrs Bienvenida / Relación del día anterior
10:00 hrs “Derecho a la Reparación: fundamento, exigencias y desafíos actuales” Mons. Andrea Giovita (Italia) Nunciatura apostólica
11:00 hrs Descanso
11:30 hrs “Justicia restaurativa en la Iglesia: ¿posibilidad o utopía?” Dra. Valeska Ferrer (España), Pontificia Universidad de Comillas.
12.30 hrs Mesa Redonda: “De la norma a la reparación: el Derecho como instrumento de conversión” Dra. Valezka Ferrer, Mons. Andrea Giovita, Dra. María Inés Franck
13.30 hrs Almuerzo
14.30 hrs II Expo de Buenas Prácticas
Espectáculo cultural
Ceremonia de clausura
La tarifa de $200 USD de inscripción cubre:
Los requisitos migratorios pueden variar según el país de origen, esta solo es información general
A partir del 20 de julio de 2018, las autoridades costarricenses exigen a todos los viajeros procedentes de los siguientes países un certificado de vacunación contra la fiebre amarilla: Angola, Benín, Burkina, Faso, Burundi, Camerún, República de África Central, Chad, República del Congo, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Gunea Ecuatorial, Etiopía, Gabón, Gambia, Gana, Guinea, Guinea Bissau, Kenia, Liberia Malí, Mauritania, Níger, Nigerian, Senegal, Sierra Leona, República de Sur Sudán, Ruanda, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Uganda, Zambia.
De América: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela.
La vacuna debe administrarse al menos 10 días antes de la fecha de inicio de su viaje.
Al planear tu viaje, ten en cuenta las escalas y/o transbordos en tu itinerario, ya que cada país tiene requisitos sanitarios diferentes.
El hotel DoubleTree by Hilton Cariari San José –Costa Rica es el hospedaje oficial del V Congreso Latinoamericano CEPROME 2026. Hemos conseguido un descuento especial y desayuno incluido para los participantes que reserven en este hotel. La tarifa preferencial está disponible del 2 al 7 de marzo de 2026.
El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (SJO)
Recuerda que los gastos correspondiente a tu estadía, alimentación y transporte son gastos personales que debes considerar al planear tu viaje. En promedio, considera un presupuesto de $ 60 USD por día. El hotel cuenta con servicio de restaurante y cercano al lugar se encuentra un centro comercial donde podrás encontrar varias opciones de restaurantes.
Por favor envíe un correo a congreso@ceprome.com, Para mexicanos: adjuntar su comprobante de pago y Constancia de Situación Fiscal. Para extrangeros: adjuntar comprobante de pago, Nombre completo, TAX ID (número o registro con el cual paga impuestos en su país de origen) y País.
Recomendamos encarecidamente que todos los participantes contraten un seguro de salud de viaje para cualquier eventualidad médica durante su estadía.
En el mes de marzo, San José presenta una temperatura que oscila entre los 26 y 30 grados Celsius. Sugerimos llevar ropa ligera, protección solar y considera que marzo es mes de lluvias.
El colón es la moneda oficial de Costa Rica. Los dólares estadounidenses son aceptados.
Cambie dinero solo en bancos y casas de cambio autorizdas.
Para su tranquilidad, le sugerimos utilizar las siguientes compañías de taxi autorizadas que operan dentro del Aeropuerto Internacional:
Durante el evento, los participantes tendrán acceso a Wi-Fi gratuito. El enlace y las credenciales se proporcionarán al momento de registrarse en el lugar.
En Costa Rica el voltaje estándar es de 120 V / 60 Hz y se utilizan tomas de corriente tipo A y B. Por favor, asegúrate traer los adaptadores necesarios si tu equipo eléctrico es de un tipo diferente.